lunes, 3 de mayo de 2010

La Coeducación

Ayer mientras escribía mi primer articulo me surgieron algunas dudas relacionadas con las nuevas normas que se deben aplicar en los textos oficiales y en los centros de educación, lo que se conoce como coeducación en el lenguaje. La coeducación en si es algo más que unas simples normas que se deben aplicar en los textos escritos así como en las conversaciones con grupos mixtos (hombres y mujeres), es el intento de cambiar la actual situación de machismo que rige en nuestra sociedad y de manera aún más clara en el lenguaje, el cual suele usar los masculinos para agrupar grupos mixtos de personas, o usar términos femeninos con significados denigrantes, hay infinidad de ejemplos de este tipo, por ejemplo:

Hombre público: interviene públicamente en negocios o política.
Mujer pública: ramera.

Si hubiera aplicado correctamente estas reglas algunos de los párrafos hubieran cambiado quedando ligeramente distintos, por ejemplo:

En el artículo anterior decía: " Esta página la quiero crear para los padres de mis alumnos, para sus hijos, para mis compañeros de profesión y para cualquiera..." , cuando debería de haber puesto: "Esta página la quiero crear para los padres y madres de mi alumnado, para sus hijos e hijas, para mis compañeros y compañeras de profesión y para cualquiera...". Aunque también podría haber usado la forma: "Esta página la quiero crear para la comunidad escolar y para cualquiera..." un abstracto que incluye a padres y madres, hijos e hijas y a maestros y maestras.

Pero me dio la sensación de que a veces estas normas podrían estar reñidas con el estilo, la fluidez y la compresión en un texto, sobrecargando en algunas ocasiones el texto o complicando la búsqueda de abstractos que definan el grupo al que se refieren. En algunos casos esto es hartamente difícil, sería el caso de por ejemplo la frase "llegaron los pilotos y subieron a sus aviones". En este caso se debería usar algo así: "Llegaron las mujeres piloto y los hombres piloto y subieron a sus aviones". Como podéis ver este cambió está seriamente reñido con el estilo y da como resultado un texto sobrecargado, y he sido incapaz de encontrar una palabra abstracta con la que definir a este colectivo, tal vez porque no exista y se tendría que crear. Así que si en un texto que es una narración resulta a veces complicado usar las normas de la coeducación, imaginemos como de difícil resultaría hacerlo en la poesía o las canciones. Por eso me gustaría preguntaros que opináis.

¿Creéis que la coeducación en el lenguaje esta reñida con el estilo?

Os dejo algunos links que pueden ser de interés y que hablan sobre la coeducación en el lenguaje.

http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/enfeme.html
http://educache.wordpress.com/lenguaje-no-sexista/

Artículos:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/lenguaje/sexista/Hay/forzar/cambio/elpepisoc/20080614elpepisoc_1/Tes

Algunas presentaciones:

Nociones básicas:


Gobierno de España:

1 comentario:

  1. Sinceramente creo que las normas de la coeducación pueden resultar incomodas cuando el texto en general no nos resulta interesante, de lo contrario cada palabra punto y coma serán de nuestro agrado.
    Luego para intentar disuadir conflictos entre machismos y feminismos quisiera decir que El ojo, LA mano, EL pie y LA cabeza son diferentes partes de un mismo cuerpo pero si uno de estos esta lesionado el dolor afecta a todo el espíritu.
    También quisiera subrayar que los cambios gramaticales al principio pueden resultar extraños o incluso absurdos de la misma forma que parecía absurdo para muchos de los que habitaron la Europa Medieval el echo de apostar por una tierra redonda.

    ResponderEliminar