Aquí os dejo otra actividad que podéis realizar un fin de semana con vuestros hijos e hijas. Una salida a la granja es siempre enriquecedora y les permitirá tener contacto con la naturaleza y los animales. Aprender y disfrutar.
Estas actividades las suelen realizar las granja escuelas. Buscad alguna que os quede cerca usando el google. No os olvidéis la cámara de fotos y podréis crear un bonito álbum.
Os dejo un ejemplo y el link de la página de esta granja escuela.
La Granja Escola de Sta. Maria de Palautordera.
¡Espero que disfrutéis!
domingo, 9 de mayo de 2010
Jugar con la Harina
Os quiero proponer una actividad para realizar en casa, jugar con la harina es una actividad muy divertida que además favorece la estimulación de los sentidos y os hará pasar un rato agradable con vuestros hijos e hijas. Resulta fácil de preparar. Os dejo una presentación para que veáis como se realiza. Espero que os guste.
En la actividad se usan colorantes alimenticios ya que no son tóxicos, es importante usar este tipo de colorantes ya que los niños y niñas tienden a meterse todo en la boca. En este enlace podeis encontrar la lista de colorantes permitidos por la UE.
En la actividad se usan colorantes alimenticios ya que no son tóxicos, es importante usar este tipo de colorantes ya que los niños y niñas tienden a meterse todo en la boca. En este enlace podeis encontrar la lista de colorantes permitidos por la UE.
Jugar con la harina
View more presentations from keilabarnadi19.
sábado, 8 de mayo de 2010
Masajes

Hoy os propongo una actividad que podéis realizar con vuestros hijos e hijas y que os ayudará a pasar un momento intimo con ellos, haciendo que se relajen y reciban una buena dosis de cariño y recíprocamente veréis que también os resultará reconfortante a vosotros.
Creo que el mejor momento para está actividad es justo después de bañarlos mientras os preparáis para secar a vuestros hijos e hijas, ya que en esos momentos se encontraran más predispuesto para recibir el masaje. Lo primero que debemos hacer es preguntarles si les apetece recibir un masaje, si el niño o niña aceptan, es momento de buscar un lugar cómodo con un ambiente relajado que podéis lograr con una iluminación tenue y una música adecuada no muy alta, aunque también se puede realizar en silencio. Es aconsejable utilizar siempre la misma música ya que servirá como un estimulo condicionante en las siguientes sesiones.
Preparad una toalla agradable al tacto, extenderla sobre la superficie donde vayáis a realizar el masaje, para bebés esa superficie será vuestro propio cuerpo colocándoos como veis en la imagen inferior, sacaros los anillos, pulseras o cualquier objeto que pueda arañar o resultar desagradable para el niño o niña usad aceites de masaje con olores agradables y suaves, como por ejemplo el aceite de avellana, también es agradable usar algun objeto como una pluma, una pelota de espuma pequeña, etc...
Sobre como aplicar el masaje hay mil consejos y técnicas, os recomiendo buscar en la "red" o consultar algun libro especializado en estas técnicas.
A mi me gusta mucho el libro "Shantala" de Frédérick Leboyer.Como normas más básicas os recomiendo empezar por las extremidades inferiores y ir subiendo para acabar con un suave masaje en la cara. Tened en cuenta que la cara es una de las partes que al niño o niña le cuesta más aceptar el masaje, por eso es aconsejable que lo dejéis para el final.
Esta actividad es recomendable para todos, pero en especial para los niños y niñas más inquietos, ya que conseguiremos que se relajen.
Esta actividad la puede realizar tanto la madre como el padre.
Espero que disfrutéis.
Etiquetas:
Actividades,
Consejos educativos,
libros recomendados
¡A comer!
La hora de la comida para algunos padres y madres se convierte en un tira y afloja con sus hijos, una lucha de poder y de ingenio para lograr que tu hijo o hija coma lo más variado y saludable posible. Hoy no os hablaré de dietas, sino que me gustaría recomendaros un libro que puede enseñaros algunas técnicas y estratégias que pueden resultaros útiles para no hacer de la hora de la comida un momento de tensión y discusión con vuestros hijos e hijas.

Me gustaría recomendaros un libro que os puede ser útil:
"¡A comer¡ Método Estivill para enseñar a comer."
de Dr. Eduard Estivill y Montse Domènech
Editoril DeBOLS!LLO.
Este libro comienza exponiendo tres casos de conductas que no se deberían realizar, luego se dirige a los padres y madres para "educarlos" estos consejos se extienden hasta el capítulo "5. Manos a la Obra" a partir de ahi los demás capítulos explican pasos, estrategias y nos resuelven dudas que iremos encontrado al aplicar el método que nos recomienda el Dr. Eduard Estivill.
Creo que este libro puede ayudaros a resolver algunos de los conflictos que se originan durante la hora de las comida, algunos de sus consejos resultan útiles, pero veréis que el método a veces complicado de aplicar, ya que exige algo de firmeza y constancia. Además no olvidéis que cada niño y niña es un mundo, así que debéis adaptar el método al comportamiento de vuestros hijos e hijas.

Me gustaría recomendaros un libro que os puede ser útil:
"¡A comer¡ Método Estivill para enseñar a comer."
de Dr. Eduard Estivill y Montse Domènech
Editoril DeBOLS!LLO.
Este libro comienza exponiendo tres casos de conductas que no se deberían realizar, luego se dirige a los padres y madres para "educarlos" estos consejos se extienden hasta el capítulo "5. Manos a la Obra" a partir de ahi los demás capítulos explican pasos, estrategias y nos resuelven dudas que iremos encontrado al aplicar el método que nos recomienda el Dr. Eduard Estivill.
Creo que este libro puede ayudaros a resolver algunos de los conflictos que se originan durante la hora de las comida, algunos de sus consejos resultan útiles, pero veréis que el método a veces complicado de aplicar, ya que exige algo de firmeza y constancia. Además no olvidéis que cada niño y niña es un mundo, así que debéis adaptar el método al comportamiento de vuestros hijos e hijas.
Etiquetas:
Consejos educativos,
libros recomendados
lunes, 3 de mayo de 2010
Cuando educamos sin darnos cuenta
Algunas veces podemos ver comportamientos en nuestros hijos y nuestras hijas que nos sorprenden, algunas veces de manera agradable, en otras todo lo contrario y nos surge la pregunta del porque de ese comportamiento, ¿Donde lo habrá aprendido? ¿Quien se lo habrá enseñado? Recordad que nuestros hijos imitan todo lo que hacemos, sobretodo imitan a sus allegados, por tanto nuestros comportamiento y el de las personas que los rodean se reflejan en su actitud. Dar ejemplo cada día es básico, por que imitarán las conductas que ven, no las conductas que transmitamos verbalmente.
Este vídeo me gusto mucho porque transmite con sencillez el mensaje. Es un vídeo que forma parte de una campaña publicitaria de NAPCAN.
Children see. Children Do.
Como dice al final del video:
"Make your influence positive"
Este vídeo me gusto mucho porque transmite con sencillez el mensaje. Es un vídeo que forma parte de una campaña publicitaria de NAPCAN.
Children see. Children Do.
Como dice al final del video:
"Make your influence positive"
La Coeducación
Ayer mientras escribía mi primer articulo me surgieron algunas dudas relacionadas con las nuevas normas que se deben aplicar en los textos oficiales y en los centros de educación, lo que se conoce como coeducación en el lenguaje. La coeducación en si es algo más que unas simples normas que se deben aplicar en los textos escritos así como en las conversaciones con grupos mixtos (hombres y mujeres), es el intento de cambiar la actual situación de machismo que rige en nuestra sociedad y de manera aún más clara en el lenguaje, el cual suele usar los masculinos para agrupar grupos mixtos de personas, o usar términos femeninos con significados denigrantes, hay infinidad de ejemplos de este tipo, por ejemplo:
Hombre público: interviene públicamente en negocios o política.
Mujer pública: ramera.
Si hubiera aplicado correctamente estas reglas algunos de los párrafos hubieran cambiado quedando ligeramente distintos, por ejemplo:
En el artículo anterior decía: " Esta página la quiero crear para los padres de mis alumnos, para sus hijos, para mis compañeros de profesión y para cualquiera..." , cuando debería de haber puesto: "Esta página la quiero crear para los padres y madres de mi alumnado, para sus hijos e hijas, para mis compañeros y compañeras de profesión y para cualquiera...". Aunque también podría haber usado la forma: "Esta página la quiero crear para la comunidad escolar y para cualquiera..." un abstracto que incluye a padres y madres, hijos e hijas y a maestros y maestras.
Pero me dio la sensación de que a veces estas normas podrían estar reñidas con el estilo, la fluidez y la compresión en un texto, sobrecargando en algunas ocasiones el texto o complicando la búsqueda de abstractos que definan el grupo al que se refieren. En algunos casos esto es hartamente difícil, sería el caso de por ejemplo la frase "llegaron los pilotos y subieron a sus aviones". En este caso se debería usar algo así: "Llegaron las mujeres piloto y los hombres piloto y subieron a sus aviones". Como podéis ver este cambió está seriamente reñido con el estilo y da como resultado un texto sobrecargado, y he sido incapaz de encontrar una palabra abstracta con la que definir a este colectivo, tal vez porque no exista y se tendría que crear. Así que si en un texto que es una narración resulta a veces complicado usar las normas de la coeducación, imaginemos como de difícil resultaría hacerlo en la poesía o las canciones. Por eso me gustaría preguntaros que opináis.
¿Creéis que la coeducación en el lenguaje esta reñida con el estilo?
Os dejo algunos links que pueden ser de interés y que hablan sobre la coeducación en el lenguaje.
http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/enfeme.html
http://educache.wordpress.com/lenguaje-no-sexista/
Artículos:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/lenguaje/sexista/Hay/forzar/cambio/elpepisoc/20080614elpepisoc_1/Tes
Algunas presentaciones:
Nociones básicas:
Gobierno de España:
Hombre público: interviene públicamente en negocios o política.
Mujer pública: ramera.
Si hubiera aplicado correctamente estas reglas algunos de los párrafos hubieran cambiado quedando ligeramente distintos, por ejemplo:
En el artículo anterior decía: " Esta página la quiero crear para los padres de mis alumnos, para sus hijos, para mis compañeros de profesión y para cualquiera..." , cuando debería de haber puesto: "Esta página la quiero crear para los padres y madres de mi alumnado, para sus hijos e hijas, para mis compañeros y compañeras de profesión y para cualquiera...". Aunque también podría haber usado la forma: "Esta página la quiero crear para la comunidad escolar y para cualquiera..." un abstracto que incluye a padres y madres, hijos e hijas y a maestros y maestras.
Pero me dio la sensación de que a veces estas normas podrían estar reñidas con el estilo, la fluidez y la compresión en un texto, sobrecargando en algunas ocasiones el texto o complicando la búsqueda de abstractos que definan el grupo al que se refieren. En algunos casos esto es hartamente difícil, sería el caso de por ejemplo la frase "llegaron los pilotos y subieron a sus aviones". En este caso se debería usar algo así: "Llegaron las mujeres piloto y los hombres piloto y subieron a sus aviones". Como podéis ver este cambió está seriamente reñido con el estilo y da como resultado un texto sobrecargado, y he sido incapaz de encontrar una palabra abstracta con la que definir a este colectivo, tal vez porque no exista y se tendría que crear. Así que si en un texto que es una narración resulta a veces complicado usar las normas de la coeducación, imaginemos como de difícil resultaría hacerlo en la poesía o las canciones. Por eso me gustaría preguntaros que opináis.
¿Creéis que la coeducación en el lenguaje esta reñida con el estilo?
Os dejo algunos links que pueden ser de interés y que hablan sobre la coeducación en el lenguaje.
http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/enfeme.html
http://educache.wordpress.com/lenguaje-no-sexista/
Artículos:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/lenguaje/sexista/Hay/forzar/cambio/elpepisoc/20080614elpepisoc_1/Tes
Algunas presentaciones:
Nociones básicas:
Gobierno de España:
domingo, 2 de mayo de 2010
Introdución a mi primer blog

Tenía que empezar de alguna manera y no veo mejor manera de hacerlo que explicando las razones para crear mi primer blog. No sería justo empezar sin ser sinceros, este blog nace como una práctica universitaria, nace para aprobar una asignatura de mi carrera, pero mientras empiezo voy sintiendo que puede ser algo más que eso, me siento como si este blog fuera mi primer hijo, como primeriza estoy nerviosa, un poco perdida, insegura de saber si lo haré bien o mal, de a donde llegará esta pequeña vida que hoy empieza, pero no me siento sola, cuento con vuestra ayuda y vuestra experiencia, ya que espero que alguien lea lo que escribo y opine sobre ello, y supongo que algunos de vosotros ya habréis creado alguna vez un blog y sabréis como encarrilar el mio.
Mi "nick" será Hypatia, filósofa y maestra griega, un personaje al que no aspiro ni tan solo a llegarle a la punta de los talones, un personaje que conocí hará cosa de unos meses viendo la película de Amenabar, Ágora. Me impresionó su fuerza, su inteligencia y su curiosidad, sobretodo en unos tiempos en que las cosas no debían de ser fáciles siendo mujer. Yo al igual que Hypatia soy educadora, en mi caso estimulo mentes más jóvenes que las que estimulaba Hypatia, mentes de 0 a 3 años, aunque aspiro a llegar a sacarme mi título de maestra y poder trabajar con niños de 0 a 6 años, estas etapas de la educación se menosprecia a veces,pero poco a poco os intentaré convencer de que por lo contrario es una etapa de gran importancia, pero todo a su tiempo.
Esta página la quiero crear para los padres de mis alumnos, para sus hijos, para mis compañeros de profesión y para cualquiera que tenga curiosidad por el tema de la educación infantil, intentaré poner material que encuentre ineteresante, actividades, artículos, pautas y sobretodo opiniones, para que como ya he dicho antes con la ayuda de todos depuremos y mejoremos nuestra forma de enseñar a nuestros pequeños, por que como dijo José Martí, poeta cubano:
"Los niños son la esperanza del mundo."
Bienvenidos a mi pequeño mundo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


